lunes, 14 de septiembre de 2015

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono - 16 de septiembre



El ozono es una molécula triatómica (O3), que se encuentra en estado gaseoso en toda la atmósfera terrestre, aunque la mayor parte del ozono se concentra en la denominada capa de ozono, dentro de la estratosfera, entre los 15 y los 30 km de altura.

La capa de ozono preserva la vida sobre el planeta, al actuar como una importante barrera de protección frente a la radiación ultravioleta procedente del sol, ya que el ozono, en condiciones normales, se forma y destruye mediante un conjunto de reacciones químicas que se producen de forma natural reteniendo aproximadamente el 90% de la radiación ultravioleta.

Entre los años 1977 y 1984 se detectó un adelgazamiento de la capa de ozono, producto del aumento de determinados compuestos químicos, que favorecen la destrucción del ozono, que tienen su origen en las actividades humanas. Tras este descubrimiento, en 1985 se firmó el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono y, en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal para la eliminación de los compuestos químicos originados en las actividades humanas que favorecen la destrucción de la capa de ozono.

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre como “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono”, para conmemorar el día en que se firmó el Protocolo de Montreal, mediante la resolución 49/114, con la finalidad de promocionar el desarrollo de actividades relacionadas con los objetivos de dicho Protocolo y sensibilizar a la opinión pública sobre el problema.

Gracias a la rápida respuesta dada por sociedad, los gobiernos y la industria, la destrucción del ozono y disminución de la capa de ozono se encuentra en vía de solucionarse, y según las últimas medidas, la capa de ozono comienza a recuperarse lentamente.

Al cumplirse este año el trigésimo aniversario del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el tema de la celebración del aniversario y del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono es: “Recuperación de la capa de ozono: Treinta años de trabajo conjunto”. El tema se encuentra acompañado por el lema: Ozono: Todo queda entre Usted y los rayos UV.



RECURSOS EDUCATIVOS

Pagína web: Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 
Página de las Naciones Unidas conmemorativa del mencionado día con abundante material.

Pagína web: Secretaría del ozono
 Página del PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Pagína web: Ozzy Ozone – Defensor de Nuestro Planeta
Material del PNUMA
Recomendado para Educación Infantil y Educación Primaria
Nota: Existen más materiales sobre los mismos personajes con diferentes formatos.

Pinchar en la imagen para acceder a la página web

Video: Ozzy Ozono. El riesgo de la destrucción de la capa de Ozono 
Animacion para Niños.Ozzy Ozone y Alberta el Albatros van de viaje para descubrir y encontrar exáctamente qué y quién están dañando la capa de ozono, y cómo los niños pueden jugar un papel importante para mejorar las cosas.
Producido para el programa AcciónOzono del PNUMA
Licencia de YouTube estándar 
Duración: 9:44

 
Pagína web: La capa de ozono
Presentación del PNUMA, que recomiendo para Educación Primaria.

Infografía: Capa de ozono: Protección terrestre contra la radiación ultravioleta
Infografía de Estefan Cuanalo para Agencia de Noticias SINHUA encontrada en www.americaeconomia.com

Pinchar aqui para acceder a la infografía

Video: Ozzy Ozono. Por la capa de ozono PNUD
Video sobre la Capa de Ozono Producido por CINEX TV para el Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD
Producción CINEX TV
Licencia de YouTube estándar 
Duración: 9:59

 Hashtags: #CapadeOzono

domingo, 13 de septiembre de 2015

Carta de la Ecopedagogía.

La Carta de Ecopedagogía, con el subtítulo “En defensa de una pedagogía de la Tierra”, es un documento con diez puntos que son considerados como su presentación fundacional y que, de forma resumida, son los siguientes:


1. Nuestra Madre Tierra es un organismo vivo y en evolución. Lo que se le haga a ella repercutirá en todos sus hijos. Ella requiere de nosotros una conciencia y una ciudadanía planetarias, esto es, el reconocimiento de que somos parte de la Tierra y de que podemos perecer con su destrucción o podemos vivir con ella en armonía, participando de su devenir.

2. El cambio del paradigma económico es condición necesaria para establecer un desarrollo con justicia y equidad. Para ser sustentable, el desarrollo requiere ser económicamente factible, ecológicamente apropiado, socialmente justo, culturalmente equitativo, respetuoso, sin discriminación. (…).

3. La sustentabilidad económica y la preservación del medio ambiente dependen también de una conciencia ecológica, y ésta depende de la educación. La sustentabilidad debe ser un principio interdisciplinario reorientador de la educación, (…). Los objetivos y contenidos curriculares deben ser significativos para la población estudiantil y también para la salud del planeta.

4. La ecopedagogía, fundada en la conciencia de que pertenecemos a una única comunidad de vida, desarrolla la solidaridad y la ciudadanía planetarias. (…). La planetariedad debe llevarnos a sentir y vivir nuestra cotidianidad en conexión con el universo y en relación armónica con nosotros mismos, con los demás seres del planeta y con la naturaleza, (…).

5. (…). La vida cotidiana es el lugar donde cobra sentido la pedagogía, puesto que la condición humana pasa inexorablemente por ella. La ecopedagógía implica un cambio radical de mentalidad en relación con la calidad de vida y con su medio ambiente, que están directamente ligados al tipo de convivencia que mantenemos con nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza.

6. La ecopedagogía no se dirige solo a los educadores sino a todos los ciudadanos del planeta. (…), promoviendo la educación sustentable (ecoeducación) y ambiental con base en el pensamiento crítico e innovador en sus modalidades formal, no formal e informal, teniendo como propósito la formación de ciudadanos con conciencia local y planetaria, (…).

7. Las exigencias de la sociedad planetaria deben ser trabajadas pedagógicamente a partir de la vida cotidiana, de la subjetividad, es decir, a partir de las necesidades e intereses de las personas. Educar para la ciudadanía planetaria supone el desarrollo de nuevas capacidades tales como sentir, intuir, vibrar emocionalmente, imaginar, inventar, crear y recrear, relacionar e interconectarse, autoorganizarse, informarse, comunicarse, expresar, localizar, procesar y utilizar la inmensa información de la aldea global; buscar causas y prever consecuencias, criticar, evaluar, sistematizar y tomar decisiones. (...).

8. La ecopedagogía tiene por finalidad reeducar la mirada de las personas, es decir desarrollar la actitud de observar y evitar la presencia de agresiones al medio ambiente y a los seres vivos, así como el desperdicio, la contaminación sonora, visual, la contaminación del agua y del aire, etc., para intervenir en el mundo en el sentido de reeducar al habitante del planeta y revertir la cultura de lo descartable. Experiencias cotidianas aparentemente insignificantes como una corriente de aire, un ritmo respiratorio, el agua de la mañana en el rostro, fundamentan las relaciones con uno mismo y con el mundo. La toma de conciencia de esta realidad es profundamente formativa. El medio ambiente forma en tanto y en cuanto él es formado o deformado. Requerimos de una ecoformación para recuperar la conciencia de esas experiencias cotidianas. (…).

9. Una educación para la ciudadanía planetaria tiene como finalidad la construcción de una cultura de sustentabilidad, (...). Solo así seremos cómplices en los procesos de promoción de la vida y caminaremos con un sentido. Caminar con un sentido significa dar sentido a lo que hacemos, compartir sentidos, impregnar de sentido las prácticas de la vida cotidiana y comprender el sinsentido de muchas otras prácticas (...).

10. La ecopedagogía propone una nueva forma de gobernabilidad ante la ingobernabilidad del gigantismo de los sistemas de enseñanza, proponiendo una descentralización y una racionalidad basadas en la acción comunicativa, en la gestión democrática, en la autonomía, en la participación, en la ética y en la diversidad cultural. Entendida de esa forma, la ecopedagogía se presenta como una nueva pedagogía de los derechos planetarios, impulsando el rescate de la cultura y de la sabiduría popular. La ecopedagogía desarrolla la capacidad de deslumbramiento y de reverencia ante la complejidad del mundo, así como la vinculación amorosa con la Tierra.

Primer Encuentro Internacional
Sao Paulo, Brasil – Agosto de 1999


PARA SABER MÁS:

La ecopedagogía
La ecopedagogía tiene una visión planetaria, que plantea una nueva concepción de la educación para que seamos capaces de enfrentarnos a los nuevos desafíos globales de este siglo.
Enlace en este blog.
 

Pedagogía de la Tierra
Moacir Gadotti
En este libro los lectores viajarán por una tierra desconocida, aunque niña, dando sus primeros pasos en búsqueda de una vida saludable. Moacir Gadotti viaja con la mente de un filósofo y el corazón de un poeta. [.] Con sensibilidad y competencia, nos orienta la mirada en la perspectiva de la ecopedagogía, enseñándonos, entre otros saberes, que, desde la ventana de la casa, podemos ver el mundo. La civilización tecnológica nos trajo infinidad de beneficios, conocimientos y comodidades. Nos permitió construir una visión del mundo cuyos límites se expandían formidablemente, sin que pareciera tener fin, hasta desvelar una de las más incuestionables verdades con las que el ser humano se ve obligado a convivir: la destrucción del planeta en el que vive. Se vuelve urgente renovar concepciones sobre los propósitos de la ciencia para revertir el drásico cuadro de insustentabilidad del modelo actual de relación del hombre consigo mismo, con el planeta y con el cosmos. 
SIGLO XXI (MEXICO) - ISBN: 9789682324154

sábado, 12 de septiembre de 2015

La ecopedagogía.

El movimiento social mundial que originó la Carta de la Tierra ha sido el punto de partida desde donde el Instituto Paulo Freire de Sau Paulo en Brasil ha elaborado el concepto de ecopedagogía o pedagogía de la Tierra.

El movimiento para la ecopedagogía se inició en el Foro Global Mundial de 1992 donde se trató a fondo la educación ambiental y se destacó la importancia de la ecopedagogía como una pedagogía para el desarrollo sostenible. La ecopedagogía tomo fuerza después de la Primera Reunión Internacional de la Carta de la Tierra y Perspectivas en Educación, organizada por el Instituto Paulo Freire, con el apoyo del Consejo de la Tierra y de la UNESCO, que se realizó del 23 al 26 de agosto de 1999 en Sao Paulo, y el Primer Foro Internacional sobre Ecopedagogía, que tuvo lugar en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Porto, Portugal, del 24 al 26 de marzo de 2000. Los principios rectores para este movimiento surgieron de estas dos reuniones y están recogidos en la “Carta de la Ecopedagogía”.

Para Antunes y Gadotti, la ecopedagogía no es una pedagogía más entre muchas otras. No sólo cobra significado como un proyecto global alternativo que trata sobre la conservación de la naturaleza (Ecología Natural) y el impacto que tienen las sociedades humanas sobre el medio ambiente natural (Ecología Social), sino también como un nuevo modelo para la civilización sostenible desde el punto de vista ecológico (Ecología Integral), que implica realizar cambios a las estructuras económica, social y cultural. Por lo tanto, se vincula a un proyecto utópico: uno que modifique las relaciones humanas sociales y ambientales actuales. Aquí yace el significado profundo de la ecopedagogía.

La ecopedagogía tiene por tanto una visión planetaria, que plantea una nueva concepción de la educación para que seamos capaces de enfrentarnos a los nuevos desafíos globales de este siglo, que trata de educar a los ciudadanos para que reconozcamos la Tierra como nuestro hogar, al mismo tiempo que quiere hacernos sentir como miembros de la Tierra y el cosmos, el sentimiento de identidad planetaria. Es una pedagogía que promueve una ciudadanía comprometida con la cultura de sostenibilidad, los derechos humanos, la paz, la justicia y el compromiso activo, que nos permita construir una sociedad planetaria social y ecológicamente viable.

La ecopedagogía en el ámbito de la educación formal pretende incorporar en el currículo los valores y principios que se encuentran recogidos en la Carta de la Tierra. Son estos valores y principios los que deben orientar la elaboración y preparación de los materiales didácticos que nos permitan alcanzar los objetivos y competencias existentes en el currículo, que a su vez, se tienen que basar en los valores y principios de la Carta de la Tierra.



PUBLICACIONES CIENTÍFICAS RELACIONADAS

ANTUNES, A., GADOTTI, M. La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. En AA. VV. (2006). La Carta de la Tierra en Acción. Hacia un mundo sostenible. Amsterdam: Kit Publishers, 141-143.

FERNÁNDEZ, A. y CONDE, J. L. (2010). La Ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Investigación en la escuela, 71, 39-49.

martes, 8 de septiembre de 2015

Día Internacional del Cooperante - 8 de septiembre



El día 8 de septiembre se celebra el Día Internacional del Cooperante, con el objetivo de reconocer y mostrar nuestro respeto a las personas que cada día se esfuerzan en conseguir un mundo más justo y solidario, desarrollando una gran labor humanitaria y luchando contra la pobreza y las desigualdades existentes tanto a nivel internacional como local.

Este día fue seleccionado por coincidir con el aniversario de la firma, en el año 2000, de la Declaración del Milenio de Naciones Unidas por parte de 189 jefes de Estado y de Gobierno en la sede de las Naciones Unidas. En dicha declaración se comprometieron a trabajar de forma conjunta para erradicar la pobreza extrema en el mundo.

Para la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España (CONGDE), el Día del Cooperante es una oportunidad para dar a conocer a la sociedad la labor silenciosa y no tan visible de los trabajadores humanitarios españoles. "Es importante recordar que el trabajo de los cooperantes es una labor cotidiana que lleva años realizándose de forma continuada y que perdura más allá de las catástrofes y las emergencias que solemos ver en los medios de comunicación".

Actualmente existen cerca de 2800 cooperantes españoles en labores internaciones, según el estudio realizado por la Cooperación Española, a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID).


 Página web: COORDINADORA ONG PARA EL DESARROLLO ESPAÑA
La visión de la Coordinadora es un mundo libre de pobreza y capaz de gestionar eficazmente los desastres humanitarios, en el que prima la justicia social y la distribución equitativa de los recursos existentes y los derivados de un desarrollo social, económico, cultural y político, en el que todas las personas, sin discriminación, pueden ejercer su derecho a participar de forma equitativa para mejorar constantemente su bienestar.
Folleto: Únete a las ONGD

Pinchar para acceder al documento en .pdf
  
Página web: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es el principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible.
Infografía: Cooperantes Españoles

Pinchar para acceder a la infografía completa en .pdf


sábado, 5 de septiembre de 2015

Día Internacional de la Alfabetización.



La inclusión de esta entrada en el blog se justifica con el concepto que el autor tiene del Medio Ambiente, entendido como el conjunto de todo lo que rodea a un ser vivo y condiciona su modo de vida, al mismo tiempo que entiende que la Educación Ambiental es parte importante de la Educación en Valores de la sociedad actual.

En 1965, la UNESCO proclamó el día 8 de septiembre como el “Día Internacional de la Alfabetización” con el objeto de reconocer la alfabetización como un derecho humano fundamental para el crecimiento individual y social de toda persona.

La alfabetización va más allá del saber leer y escribir, ya que también incluye el saber comunicarse en sociedad y actualmente también es necesaria una alfabetización digital.

La alfabetización es esencial para superar gran parte de los problemas globales existentes como son la pobreza, la desigualdad de géneros o los flujos migratorios, al mismo tiempo que es necesaria para superar otros problemas relacionados.

El tema del Día Internacional de la Alfabetización en 2015 es La alfabetización y las sociedades sostenibles”, ya que la alfabetización es un motor esencial del desarrollo sostenible. Las competencias de lectoescritura son requisitos indispensables para adquirir un amplio conjunto de conocimientos, competencias, actitudes y valores, necesario para crear sociedades sostenibles. Al mismo tiempo, el progreso en ámbitos del desarrollo sostenible tales como la salud y la agricultura propicia el fomento de la alfabetización y los contextos alfabetizados.

Por consiguiente, la celebración del Día Internacional de la Alfabetización de este año estará dedicada a examinar los vínculos y la sinergia fundamentales entre la alfabetización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se aprobarán durante el 70º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2015.

Fuente: UNESCO





Página web: Día Internacional de la Alfabetización 2015 Alfabetización y Sociedades Sostenibles


Video: Día Internacional de la Alfabetización
Hay 57 millones de niños y niñas en el mundo que no pueden ir a la escuela. Se celebra el Día Internacional de la Alfabetización y la UNESCO lo dedica a las modalidades de alfabetización del siglo 21. Nuevas maneras de aprendizaje para afrontar problemas endémicos: dos terceras partes de las personas analfabetas en el mundo siguen siendo mujeres y niñas.
Emitido por rtve.es en el Telediario el 8 de sepiembre de 2013
Duración:1:56